Después
de la tracción animal, la tracción por cable es quizás la de mayor antigüedad en
la historia de Ferrocarril. Su
origen probablemente esta en las instalaciones mineras, y no sabemos a ciencia
cierta donde, ya que se basa en el principio de torno o cabrestante conocido desde la antiguedad.
Cuando
se desarrollo la maquina de vapor, entre sus primeras aplicaciones, fue el
bombeo de agua en las minas y la tracción en planos inclinados.
![]() |
Tensor de un cabrestante en una instalación de transporte por cable. |
una de las dificultades que se plantearon en la construcción de los
trams de tracción animal y luego de los ferrocarriles a vapor, estaría en
sortear los desniveles que planteaba la orografía. Los primeros trams se
establecieron en puntos donde era
excesivamente costosa la construcción de canales para el transporte. En muchos
casos por existir grandes desniveles.
![]() |
Nave de maquinas de una estación de cable-car americana. |
Esto desarrollaría
una tecnología de transporte a tracción por cable, que en sus inicios compitió con
las locomotoras autónomas.
![]() |
Piston de vapor y cabrestante del ferrocarril de Langreo |
![]() |
Plano del FC. del Langreo. |
En
nuestro país, no podemos asegurar, donde se construyo el primer transporte por cable, pero si
tenemos constancia de que existió un importante plano inclinado en el puerto de
Pajares, antes de la construcción de la famosa rampa de Pajares. Esperamos que
el blog : Objetivo Pajares, nos haga algún día una entrada sobre este tema.
Sin
duda el más famoso y el que dada su longevidad, nos ha aportado mas información
es el Plano inclinado del ferrocarril de Langreo, que persistió hasta que en
los años sesenta se construyó un túnel para su sustitución.
En
Cataluña hemos tenido interesantes ejemplos de plano inclinado en las minas de
Ogasa, Bergeda y en la Ribera del Ebro.
En
estos ferrocarriles, podríamos hablar de locomotoras estáticas de las que
podemos ver algunos ejemplos en las fotografías adjuntas.
![]() |
Cabeza de frenado en el plano inclinado del FC. de Langreo. |
![]() |
Plano inclinado en las minas de Ogassa. |
Cuando
la Sociedad anónima del Tibidabo se planteo la urbanización de aquella montaña,
planteo inicialmente un ferrocarril de cremallera como el que desde 1892
funcionaba con éxito en Montserrat, sin embargo en aquella época, la
construcción del Funicular del Vesubio, y la célebre canción Napolitana
Funiculí-Funicular, contribuyó a dar a conocer este tipo de transporte que
gracias a su sencillez y economía se expandió con éxito sobre todo en nuestra
ciudad que llego a disponer de cinco instalaciones de transporte de pasajeros.
Un caso que no llegaría a su desarrollo en Barcelona sería el del tranvía funicular, de él hay importantes muestras las más próximas en Lisboa.
Un caso que no llegaría a su desarrollo en Barcelona sería el del tranvía funicular, de él hay importantes muestras las más próximas en Lisboa.
En
Barcelona, cuando ya se habían iniciado las obras del funicular, la empresa
importadora Federico Bagge, presento una oferta a la Sociedad Anónima el
Tibidabo, a la que hace algunos años tuve acceso y pude copiar, dado su interés,
la reproduciremos a continuación.
Está
claro que la fecha de presentación, casi la excluye pues las obras del tranvía
comenzarían pocos meses después, y es de suponer que cuando se presentó esta
oferta, el proyecto definitivo ya estaría completamente definido y posiblemente
aprobado.
El tranvía de Great Orme en Gales, 1986.
De
haberse construido este sistema, probablemente hoy dispondríamos de un tranvía
como el de Great Orme que tuve la ocasión de visitar en 1986.
La estación inferior del Great Orme.
Otro
interesante tipo de aplicación del cable en instalaciones tranviarias, lo
tenemos en la línea del tranvía de Trieste a Opicina que es una evolución de
los planos inclinados incluyendo el
coche de frenado que arrastraba en los planos inclinados las
composiciones a remolcar.
Probablemente, la primera experiencia ferroviaria de tracción por cable en España sería la del plano inclinado de La Florida, en Langreo, que ya estaba en servicio en 1856, antes por tanto, del inicio de las obras en Pajares. Tampoco me consta que en este puerto llegara a existir un plano inclinado en servicio comercial aunque se llegó a estudiar seriamente la posibilidad de construir un plano inclinado en lugar del trazado finalmente establecido y que todavía se explota.
ResponderEliminarGracias por la aclaración, en esta ocasión, nos habíamos precipitado sobre el tema del plano inclinado del Pajares que incluso, de haber, existido sería posterior al del Ferrocarril de Langreo que es uno de los más antiguos de España.
EliminarEl error vino de dar como válida la nota a pie de página en un grabado del siglo XIX, y al mismo tiempo, no datarlo ni tener en cuenta la fecha de construcción de ambas lineas.
Arturo Soria, fundador y Director del Tranvía de Estaciones y Mercados, de Madrid, fue autorizado por el Ayuntamiento de Madrid (14/5/1883) para ensayar, por el plazo de un año, un tranvía arrastrado “por un cable que circula bajo el suelo”. Se aplicaría en un tramo de ese Tranvía, desde la Estación (cochera) de Pacífico hasta la plaza de Antón Martín, un recorrido sensiblemente rectilíneo. Y el Ingeniero municipal reconocía en su informe que “para la aplicación del sistema a las calles de esta Capital existía una dificultad, cual era la de necesitar constantemente doble vía.” El sistema era el original de la Compañía “The Hallidie Patent Steep Gradient Cable Tramway Co. Ltd.” Madrid pudo haber tenido el primer tranvía con tracción por cable en Europa, honor que correspondió al “Highgate Hill Cable Tramway” en Londres, puesto en servicio el 29 de Mayo de 1884.
ResponderEliminarLa Compañía Hallidie debió animarse, porque publicó en La Correspondencia de España del 1/8/1883, un anuncio de su sistema de tranvía por cable. Extraño anuncio en un diario de información general, con una pésima traducción, y dando en francés una dirección en Bruselas.
Bueno, en Madrid también tuvimos un proyecto de “tranvía funicular”, tranvía de cable, en 1892-93, presentado por D. Joaquín Ariza y Estrada, con dos tortuosas líneas, nada apropiadas para ese tipo de tracción.
Muy interesante esta información que desconocíamos.
EliminarHubiese sido fantástica esta realización que de haberse llevado a cabo quizás hoy perduraría como línea turística.
Realmente una idea digna de un urbanista avanzado como fue Arturo Soria.
De hecho esta entrada, que se aleja un poco de nuestra línea central sobre el transporte a tracción animal, fue una escusa para dar salida a este proyecto que hace mucho tiempo habíamos podido copiar, y que de esta forma, puede llegar a otros aficionados al tema como nosotros.
Por otra parte en Madrid, según hemos podido consultar en el libro de Carlos López Bustos: Tranvías de Madrid hubo otros interesantes proyectos de tracción por cable, entre ellos un funicular transbordador, capaz de transportar vagones de ferrocarril entre estaciones a diferentes niveles.
Hola amics:
ResponderEliminarNo sabeu com disfrutaba jo de petita pujan en el funicular del Tibidabo.
Vos envio una abraçada desde Valencia, Montserrat
Hola Montserrat,
EliminarEl Tibidabo era el paradís de difícil accés per nosaltres.
Les antigues atraccions (la majoria desaparegudes) eren fabuloses.
Una braçada
rails i ferradures