domingo, 20 de mayo de 2012

Los puentes tranviarios de Valencia.


Valencia es una ciudad cuya historia, siempre ha estado ligada al río Turia y al próximo mar.
La sedimentación de la costa alejándola de la ciudad, obligaría a crear nuevas vias de comunicación con su puerto, en Vilanova del Grao.
Por otro lado, el Turia que la cercaba por el norte, la abastecía de agua, así como creaba una muy fértil vega que era fuente de su comercio agrícola.
Este río era también una defensa, una barrera para el transporte e incluso en ocasiones su fuerza arrasaba la comarca con terribles inundaciones, entre ellas, la de 1952 que sería el origen del desvío del cauce del río.
De siempre, puentes, pontones, pasos de barca y vados serían formas de sortear este obstáculo. En la época árabe mediante puentes de madera, y al final de la edad media, la construcción de varios sólidos puentes de piedra consolidarían sus nuevas vías de comunicación con la vega y con el resto de la confederación Catalano-Aragonesa.
Estos puentes que han llegado hasta nuestros días, también permitirían el paso de los tranvías y así desde 1876, hasta casi los últimos días de la antigua red tranviaria de Valencia, formarían parte de su paisaje.
Dada la larga historia de todos ellos, haremos una breve descripción, pero para una mejor información podrán ustedes recurrir a enlaces sobre los mismos.

El puente Real
"El pont Real" en un lienzo de Pinazo
En su origen, era un puente de madera que daba servicio al Convento de Santo Domingo y Palacio  Real, también conectaba la ciudad con el camino a la mar, que pasaba por el actual paseo de la Alameda.  

En 1517, una riada se lo llevó por delante. Construyéndose nuevamente en madera, pero tras sucesivas crecidas del Turia que lo volverían a derruir, se decidiría su construcción en piedra. Las obras se iniciarían en 1595 siendo el maestro de obra Joan Pasqual, maestro constructor de molinos y que con sus conocimientos sortearía dificultades que hasta la fecha no se habían resuelto totalmente; la construcción del  puente finalizaría en 1598. Una lápida conservada reza lo siguiente:

El Senat i Poble de València.
Aquest pont s’acabà en el dia 18 del mes de febrer, any del Senyor 1598, a honor i gràcia de Felip III rei de les Espanyes i de les indies, quan vingué a València a mullerar-se amb Margarida d’Àustria.
Eren obrers de la Fàbrica Nova de Murs i Valls, Dimes Pardo, Jurat primer dels Cavallers : Cristòfor de la Torre, Canonge de València, pel braç Eclesiàstic : Francesc March, Jurat primer dels Ciutadans, obrer pel braç Reial : Pere Lluis Salvador, obrer pel braç Militar : Pere Lluis Almunia, cavaller, Miquel Casanova, Marc Ruiz de la Bàrcena, Tomàs Torrubio, ciutadans, Jurats : Jaume Bertran, Ciutadà, obrer Racional.
Coetáneo en el tiempo con el puente del Mar y muy parecido a éste. Se tiene constancia de que las obras estaban finalizadas tres años más tarde con motivo de la boda de Felipe III con Margarita de Austria en la catedral de Valencia .
El pont Real con su primer tranvía
El puente  Real sigue el mismo estilo medieval del gótico catalán que el puente de Serranos , el puente de la Trinidad y el puente del Mar; hace un notable arco al cruzar el río, acentuado por el desnivel a que se sitúa, y lo hace con un leve sesgo hacia el oeste respecto de los dos márgenes. Su obra está hecha con bloques de piedra caliza blanquecina.

En 1876 la Sociedad Catalana General de Crédito, a la que el Ayuntamiento de Valencia otorgó el primer tranvía, cuyo trazado sería:
Plaza de San Francisco, Sangre, San Vicente, Mar, Campaneros, Miguelete, Constitución, Caballeros, San Bartolomé, Serranos, Santa Ana, Ronda exterior, Puente del Real, Camino de la Soledad, Camino del Grao, (con doble vía en toda su extensión) llano del Remedio, antigua Puerta del Mar, Fábrica de Tabacos, Príncipe Alfonso, Intendencia Militar, Barcas y Plaza de San Francisco. Así en la crónica del primer tranvía aparecida en la prensa de la época se decía: ...Siguió la marcha por la orilla del río, venciéndose con gran facilidad las pendientes de subida y bajada del Puente del Real, y llegando sin novedad al Grao, en cuya calle Mayor terminó el recorrido de la vía... Por ello podemos concluir que este sería el primer puente tranviario de Valencia.
El pequeño Rabatxol (a la derecha) dirigiéndose al Pont Real.
Por él circularía años más tarde, el primer tranvía de vapor popularmente llamado “el Ravatxol”, en referencia al famoso anarquista italiano, que en aquellos tiempos era temido por la gente bien pensante, y que nos recuerda que a diferencia de los tranvías de tracción animal, la tracción de vapor en los tranvías no fue bien acogida por la población, principalmente debido a los numerosos accidentes que se produjeron.
Obras de ampliación en 1967
Con la electrificación, el tranvía seguiría atravesando este puente y no sería hasta 1967  que con su ampliación, dejaría de formar parte de él.
Esta transformación lo convertiría en un paso con tres carriles en cada dirección, y unas aceras bastante amplias a cada lado con una anchura de tablero total de veinte y cuatro metros.

El Puente del Mar.
Una hermosa postal coloreada del pont del Mar
Unía a la ciudad con el camino hacia Vilanova del Grao puerto natural, de donde procedían las mercancías que llegaban a la ciudad de Valencia por mar.
Hasta la construcción del acual puente del Mar, por el cantero de Xátiva y vecino de Valencia, Francisco Figuerola, se habían sucedido diversas obras: una avenida del Turia en el año 1487, se llevó el puente con su fuerza, y lo mismo ocurriria en 1591 fecha en que la Junta de “Murs i Valls” acuerda la construcción en piedra como la encontramos hoy. Esta construcción finalizaría en 1596.
Su factura en piedra sillar, con diez arcos ojivales rebajados de 15.50 metros de luz cada uno y una longitud total de 160 metros. Su tablero es de 8,35 metros de ancho. Durante el siglo XVIII se efectuaron reformas en el puente, consistentes en poner adornos de bolas en la balaustrada y abrir algunos asientos o bancos en sus muros laterales.
Pocos meses después de inaugurada la primera línea, la Sociedad Catalana General de Crédito alteró el trazado de línea que recorría el Puente del Real y Camino de la Soledad, y se construyó doble vía por el llano del Remedio y Puente del Mar a enlazar frente a San Juan de la Rivera, trazado que permaneció hasta 1933, tras la construcción del puente de Aragón por el que se desviaría el tráfico rodado y tranviario. Convirtiéndose en puente peatonal tras realizar Javier Goerlich Lleó, las grandes escalinatas y los dos pináculos que adornan ambos lados del puente.

El acceso al pont de Mar 
El puente de Aragón.
Recibe su nombre de la antigua estación de ferrocarril hoy desaparecida que se encontraba en las cercanías y que cubría la línea hacia Aragón. La construcción del puente se remonta a 1927, siendo inaugurado en el mes de agosto del citado año de 1933.
El Puente de Aragón en los años 50.
De estilo racionalista fue construido por Arturo Monfort, José Burguera y Gabriel Leyda. Dispone de seis arcos de 25 metros con una longitud total de 167 metros y tablero de 30 metros de ancho. Construido en hormigón armado. En el entronque con los pretiles del río hay cuatro esculturas alegóricas labradas en piedra en 1933, del escultor valenciano José Terencio Farré.
El pont del Mar y el Puente de Aragón
Las grandes columnas de hierro servían para sujetar el alumbrado y los cables del tranvía cuyas vías sustituirían a las que anteriormente circulaban por el puente del Mar, que pasaría a ser peatonal.
Los tranvías por el centro del puente de Aragón.
El Puente de Serranos.
La puerta de Serranos franqueada por sus dos torres, es uno de los vestigios de la muralla medieval de la ciudad, derruida en la segunda mitad del siglo XIX. Frente a ella el puente construido entre 1518 y 1550 por la Fabrica de Murs i Valls, tras la riada de 1517 que arrasaría el anterior puente.
Obra de ingeniería gótica, su artífice fue Juan Bautista Corbera (pedrapiquer y Mestre de la Ciutat).
Construido en piedra calcárea, descansa sobre nueve arcos. Ha sufrido diversas modificaciones que no han modificado su fisonomía inicial.
El nombre de Serranos procede de que era el acceso de los viajeros procedentes de la comarca de Los Serranos. En época musulmana la puerta recibía el nombre de Al-Qántara (el puente) y en época cristiana de Roteros o Serranos.
Fue ampliado en el siglo XIX, en su margen derecho del río, formándose un amplio espacio ajardinado denominado Alameda de Serranos, que abarcaba desde el puente de San José hasta el de Trinidad.
Por este puente circularon las lineas de la sociedad Valenciana de Tranvías entre 1897 y los años sesenta del pasado siglo .
En el año 2.012 ha sido convertido en totalmente peatonal.

El Pont de Fusta.

Finalmente mentaremos el Pont de Fusta, por el  que si bien, no pasaría ningun tranvía, era el paso de miles de pasajeros entre el centro de la ciudad y la terminal de la Compañia de Ferrocarriles y Tranvias de Valencia, a la que daría el nombre de Estació del Pont de Fusta, y que durante muchos años acercaría a la ciudad los pobladores de las comarcas próximas a Valencia.
Se trataba de una ligera pasarela de madera, como indica su nombre, que acortaba la distancia entre la calle de Santa Ana que era un importante vía de acceso al centro y la Estación, evitando tener que hacer un rodeo por los puentes de Serranos o de Trinidad.
Este puente por su frágil estructura fue derruido por varias riadas y tenazmente reconstruido hasta la moderna pasarela actual.


4 comentarios:

  1. Hola amics.
    Un reportage históric completissim.
    També acabo de fer un comentari en el blog de Clariana.
    Desitjo de tot cor que es recuperi.
    Una abraçada desde Valencia, Montserrat

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Montserrat,
      Aquesta ciutat teva tan carregada d'història i d'anècdotes dona per a moltíssim no crec que un petit blog com aquest ni tan sols el magnific foro "remember València" podem acabar-nos-ho.
      Moltes gracies per els teus bons desitjos per la nostra tia i germana.
      Una forta abraçada.
      railsiferradures.

      Eliminar
  2. Que reportagem magnífica! Completa, muito bem documentada.
    Obrigada por compartilhar conhecimento sobre a história de Valência.

    Por favor, mande um beijo carinhoso para a clariana... tanta falta sentimos dela...

    Boa semana e felicidades.
    Abraço caloroso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu atenta visita a nuestro blog,
      Publicar estas líneas sobre la bonita ciudad de Valencia nos ha dad una gran satisfacción, sobre todo en estos tiempos.
      Llevare tu "beijo carinhoso" a Clariana, a la espera de que un día te pueda responder como mereces.
      Un fuerte abrazo de tus amigos del blog.
      railsiferradures

      Eliminar