Camí ral que em duràs al país i a l'amor...
clara terra aspra terra al país d'on jo sóc.
Falsterbo3 1976
Cuando era joven, en el vagón de cola del correo de Puigcerdà, con una parroquia de esquiadores, escaladores, excursionistas y escoltes, siempre alguien con una guitarra tocaba canciones y aquellos variopintos viajeros seguíamos la canción.
La música Folk estaba en apogeo, muchos cantantes además de sus propias canciones hacían sus versiones de canciones yankees, inglesas o francesas. Una de ellas, Camí Ral, la versionó Falsterbo3 partiendo de la canción Country roads de John Denver...
Hoy, casi cincuenta años después, otro Camí Ral se abre al paso de caminantes.El CAMI RAL DE BARCELONA A VALENCIA POR VILAFRANCA.
La decadencia del Imperio romano, supuso también el de las grandes redes de comunicaciones terrestres y marítimas.
La fragmentación del Imperio creó múltiples trabas al comercio, el cese de importaciones de productos como el papiro, entre otras, tendría una importancia capital en el declive de su cultura.
Por otro lado, la inexistencia de un poder fuerte dificultó en gran manera el mantenimiento de las grandes infraestructuras que había generado el Imperio, entre ellas las calzadas romanas.
Las calzadas romanas seguían trazados naturales, aquí los creados por las antiguas culturas ibéricas, como nos indicaba Pedro García Faria en sus escritos. Entre estos caminos, la Vía Hercúlea o Augusta era uno de sus ejes principales de comunicación.
Tabula Peutingeriana recreación de fragmento desaparecido: Iberia |
En la baja Edad Media, las necesidades de comunicación habían variado, el transporte y el comercio se realizaban básicamente por vía marítima y los caminos se restringían al trasiego de excedentes agrícolas, siendo el medio más habitual el transporte a baste (recuas de asnos, caballos o mulas con alforjas).
En el siglo XIV la confederación Catalano-Aragonesa disponía de una red de caminos compuesta por una gran variedad de vías y senderos. Hoy podemos clasificarlos según la titularidad de quien los mantenía en: públicos o reales (rals) que eran las vías a cargo de la corona a quien recaía la protección de personas y bienes que por ellas circulasen. El mantenimiento de los caminos y su vigilancia se financiaban mediante numerosos impuestos de paso.
Otras vías de titularidad privada eran los caminos señoriales, vías de peaje conservadas por señores o propietarios.
Los caminos variaban según la configuración geográfica, en las zonas montañosas eran de herradura, solo aptos para el transporte a baste, su anchura era de alrededor de 4 pies (aproximadamente 1,1m), en caminos muy angostos, se creaban tramos más amplios para permitir el cruce de las recuas. El suelo de estos caminos era de tierra pisada, excepto en pendientes y escarpaduras donde se empedraba con lascas a fin de evitar que el agua erosionara el camino.
En zonas más llanas, las carreras o caminos de carro, eran vías aptas para carruajes, con mucha mayor anchura aproximadamente 16 pies (4,5m) y suelo de tierra pisada sin empedrar, lo que en épocas lluviosas dificultaba el paso al convertirse en lodazales.
En terrenos calcáreos, las ruedas de los carros erosionaban la roca en forma de roderas, hoy fácilmente identificables.
EL CAMI RAL POR EL COLL DE BEGUES
Los primeros mapas en que hemos podido distinguir estas vías son del siglo XVIII, en el mapa de la corregiduría de Vilafranca datado en 1716 y en el mapa de Catalunya de Josep Aparici de 1720 aparecen claramente el camino real que partiendo de Sant Boi de Llobregat, discurre por las poblaciones de Sant Climent, Begues, Olesa de Bonesvalls, Les Gunyoles, Sant Cugat de Sesgarrigues y Vilafranca.
Fragmento del mapa de J.Aparici con el cami ral remarcado en rojo. |
Hasta la construcción del puente de Molins de Rei, la vía del collado de Begues era la más directa para ir a Vilafranca, y posiblemente la más segura, ya que en la ruta de la costa del Garraf o en el Ordal proliferaban las partidas de Bandoleros.
En su libro "Bandols i Bandolers al Baix Llobregat", Jaume Codina, documenta la situación del bandolerismo en las zonas del Garraf y el Ordal donde bandoleros como El Barquer, el Nebot del Pai, el Estaraugues Negre o el Renegat residentes en las poblaciones de Sant Boi, Sant Climent, Molins y Begues en el siglo XVI asaltaban a los viajeros desde los caminos de las costas del Garraf hasta los del Ordal.
En el camino de Vilafranca por el Coll de Begues, el Hospital de Cervelló presentaba un recinto amurallado con capacidad de acoger y proteger a los viajeros de estos malhechores, ya que por aquel entonces Begues era apenas un conjunto de masías alejadas entre sí y todo el camino estaba muy despoblado.
EL HOSPITAL DE CERVELLO, CENTRO DE ACOGIDA
El Hospital de Cervelló, construido en la segunda mitad del siglo XIII, tenía como principal misión, el acogimiento y hospedaje de los viajeros y la atención de estos en caso de enfermedad o accidente; el flujo de viajeros atendidos en él era de alrededor de 400 al mes. A su cargo había la figura del "hospitaler" que dirigía esta institución y los campos colindantes.
Fundado por Guillem de Cervelló, pasó a depender primero de Sant Pau del Camp y más adelante del obispado de Barcelona.
Prestó servicio como tal hasta principios del siglo XX, aunque la figura del "hospitaler" se mantuvo hasta principios del XXI, aunque entonces ya no se prestaba servicio de acogida.
Cami ral marcado sobre los planos de municipios de 1914. |
En el siglo XVIII y tras la guerra de sucesión, los nuevos gobiernos inician una mejora en las comunicaciones con la construcción de nuevos puentes, como el de Molins de Rei y el viaducto del Lledoner, que trasladaron la ruta principal del collado de Begues al puerto del Ordal, ello supuso la decadencia del camí Ral, posteriormente a mediados del siglo XIX se estableció la ley de caminos vecinales, que promovió la comunicación de las poblaciones con la carretera o vía férrea más próxima.
Así, Olesa pasó a conectarse con la carretera del Ordal en Avinyonet; y Begues con la estación de Gavá por Bruguers, quedando el camino de Begues a St. Climent en desuso.
El camí ral mantuvo su uso como vía local entre Olesa y Begues hasta la apertura en 1927 de la carretera entre ambas poblaciones, una carretera comarcal, en inglés country road.
UN NUEVO CAMI RAL
Esta carretera en algunos tramos pasa sobre el antiguo trazado del camí ral, pero la acción de un grupo de entusiastas de Begues, Olesa y otras poblaciones, ha culminado con la restauración del camino para caminantes y excursionistas que podrán gozar de unas jornadas de andadura por las tierras interiores del Garraf.
Country roads, take me home to the place I belong.
West Virginia, mountain momma, take me home, country roads."
John Denver 1971
No hay comentarios:
Publicar un comentario