Hace dos años, gracias a nuestro amigo Ramón, dimos con una copia de escritura de las diversas líneas de la Compañía Anónima de Tranvías, en la que sí se especificaba tramo a tramo las diferentes secciones de que estaba compuesta la red. Al ser copia, carecía de la fecha del documento, estaba en blanco para ser llenada en el momento de su firma, pero la última referencia de una fecha que figura en el documento es del 14 de octubre de 1902, de ello y del contenido general del documento deducimos que este era de finales de aquel año o principios del 1903.
La escritura aporta muchos datos referentes al desarrollo de la red hasta poco después de su electrificación. Se refiere únicamente a la red de la Anónima, incluyendo la línea de circunvalación, absorbida por la Barcelona Tramways Co, pero no así la red del tranvía del Ensanche que fue adquirida también por la B.T., pero se mantuvo como sociedad.
A continuación, pasamos a resumir el documento haciendo principal hincapié en el dimensionado de la red según el mismo.
![]() |
Líneas de la CATB en 1902 |
A principios del siglo XX, la Compañía Anónima de Tranvías de Barcelona (“The Barcelona Tramways Company Limited”), domiciliada en Londres, disponía de una red formada por las siguientes líneas: Atarazanas a Gracia; Travesera a Josepets; Atarazanas a la Barceloneta; Barceloneta al Pueblo Nuevo; Pº. Nacional — Baños Orientales; Circunvalación y Paseo de Gracia al Arco de Triunfo.
El 8 de diciembre de 1900 se constituye la filial de B.T. Compañía Nacional de Tranvías, a quien se atribuirían las nuevas líneas como la de Can Gomis y la Bonanova. El documento hace referencia a ellas, pero no incluye su dimensionado.
Así pasamos a la descripción de las líneas referidas:
![]() |
Inicio de la línea en la Rambla de Santa Mónica. Foto L. Roisin |
Su concesión otorgada en 22 de diciembre de 1868; recibiendo autorización para la construcción y explotación por parte del Ayuntamiento de Barcelona el 1.° de marzo de 1872. Su trazado recorre en vía doble toda la longitud de la Rambla, sigue la Plaza de Cataluña y volviendo a la izquierda frente la Puerta del Ángel, recorre después todo el Paseo de Gracia, terminando en la calle Mayor de esta población frente Casa Matoner.
Descripción de la línea. La línea, que tiene un ancho de 1,43 metros, se desarrolla por las calles y arroyos y en la longitud a continuación indicada:
La longitud total de la línea es, pues, de 3.471,75 metros para la vía ascendente y 3,494,05 para la descendente.
En este tramo, hay las siguientes conexiones y vías de servicio: En la Rambla de Santa Mónica (Arroyo Oeste) existe un desvío paradero de 122,50 metros, (este tramo no está sumado a la vía descendente en el cuadro). Frente a la calle de Rivadeneyra en la Plaza de Cataluña, existe una unión de vías, en la misma Plaza, frente a la Puerta del Ángel, un enlace con las vías del Tranvía de Barcelona, Ensanche y Gracia. En la calle Mayor de Gracia existen dos uniones de vías, una próxima a la calle de Jesús y otra frente a la de Santa Eugenia.
Final de la línea en la Travesera. La foto de 1899, muestra en la parte superior un tranvía de tracción animal operando en el tramo Travesera a Josepets. ( Foto cortesía de R. Lascorz) |
Travesera a els “Josepets”
La línea llamada de los Josepets corresponde a un tramo en origen destinado al servicio de la línea Gracia-Atarazanas, que comunicaba el final de esta con la cuadra-estación de la compañía situada en los Josepets.
Esta sección fue solicitada por Alejo Soujol el 21 de abril de 1870 como prolongación por la calle Mayor desde cal Matoner hasta “els Josepets”.
Está formada por 164,35 metros de trayecto de vía doble y 605,70 metros de trayecto de vía sencilla que recorren la calle Mayor de Gracia desde el término de la línea de Atarazanas a Gracia, que es continuación, hasta el sitio conocido por Los Josepets, donde tienen su origen la carretera provincial de Gracia a Manresa.
En los Josepets enlaza con otro Tranvía, perteneciente, por concesión del Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, a la Compañía Nacional de Tranvías y que desde los Josepets va a Casa Gomis con un ramal a la Bonanova y enlace con el Tranvía que lleva al ferrocarril Funicular del Tibidabo.
La línea de los Josepets tiene una unión de vías con la línea de Atarazanas, frente a la calle del Cisne y los siguientes desvíos: uno entre las calles de San Antonio y Rambla de Prat de 54,60 metros, otro entre las calles de Belén y San Gervasio de 59,35 metros y otro en la Plaza de Josepets de 75,40 metros. Además, está unida con la del Tranvía de Barcelona, Ensanche y Gracia por medio de un enlace frente a la calle del Tibidabo.
![]() |
Fin del tramo a “els Josepets” y origen de la línea de Can Gomis.
|
Concesión de Atarazanas a la Barceloneta
![]() |
Paseo de Colón, cerca del inicio de la concesión. |
El 19 de marzo de 1888 fue autorizado el traslado al Paseo de Colón de las vías existentes en las calles del Dormitorio de San Francisco, Ancha y Fustería y Plaza de San Sebastián, y calle de Bajo Muralla.
![]() |
Final del Paseo de Colón en la plaza de Antonio López. |
El trazado de la línea (en 1901), se desarrolla por las calles y arroyos en las longitudes a continuación indicadas:
La longitud total de la línea es, pues, de 1940,50 metros para la vía descendente y 1991,50 metros para la ascendente.
![]() |
La plaza de Palacio en los años cincuenta.
|
El 8 de noviembre de 1889 se aprobó con carácter provisional el apartadero y segunda vía desde el Depósito Comercial (Plaza de Palacio) hasta la calle de Ginebra, estas obras fueron autorizadas con carácter definitivo Ministerio de Fomento en R. O. de 23 de marzo de 1901.
![]() |
El paseo Nacional, en los primeros años de la tracción eléctrica. |
El apartadero establecido en la calle del Astillero se emplazó en el Paseo Nacional, siguiendo la dirección general de la línea y sin rebasar el frente de la calle del Astillero, suprimiendo así la curva y contracurva al final de la línea, sustituyéndolas por un apartadero.
![]() |
Final de la línea en la calle del Astillero |
Línea de Barcelona al Pueblo Nuevo.
La concesión fue otorgada por el Ayuntamiento de Barcelona 17 de abril de 1874 para establecer un tranvía desde la Plaza de Palacio hasta el Pueblo Nuevo y en lo que se refiere al trayecto comprendido en el término municipal de San Martín de Provensals, la concesión fue dada por aquel Ayuntamiento a «The Barcelona Tramways Company Limited» el 4 de diciembre de 1873.
![]() |
El entonces llamado paseo de don Carlos, al inicio de la línea. |
![]() |
Paso a nivel del ferrocarril de Barcelona á Mataró. |
El Ayuntamiento de Barcelona, en consistorio del día 13 de marzo de 1888, acordó conceder la autorización necesaria para reducir a un metro la anchura de la vía en toda la línea de Barcelona al Pueblo Nuevo, parte comprendida en este término municipal.
![]() |
Hasta su fin en 1967, el tranvía siguió circulando por el centro de la Av. Icaria. |
Calle Mayor del Taulat, final de trayecto. |
Ramal de los Baños Orientales
![]() |
Calle de San Juan |
Este ramal se construyó de conformidad con lo convenido por la Compañía y el propietario de los Baños Orientales, en 12 julio 1880.
La vía de ancho 1,430 metros entronca con la línea Barceloneta-Atarazanas en el Paseo Nacional de la Barceloneta, junto al cruce de este con la calle de San Juan. Recorre esta calle en vía doble, hasta la de Sta. Ana, que sigue en vía sencilla hasta el fondo del patio de los Baños Orientales, donde tiene el punto de parada con el desvío correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario